Municipalidad de Alto Hospicio da inicio a actividades por el Willka Kuti.

 

Con la presencia del alcalde, Patricio Ferreira, la Municipalidad de Alto Hospicio
dio por inaugurada las actividades de celebración con motivo del Willka Kuti 5526,
cuya traducción al español significa Regreso del Sol 5526.
La actividad se llevó a cabo en el hall del municipio y tuvo como finalidad, además
de dar cuenta del nacimiento del sol, de destacar la multiculturalidad de la ciudad,
junto con el apoyo y respeto hacia las distintas etnias y creencias de los vecinos
que son parte de la comuna.
Asimismo, cabe señalar que además del alcalde, la actividad contó con la
participación de representantes de las comunidades aymaras, atacameñas, coyas,
diaguitas y mapuches; y también de 5 de los 6 concejales de la comuna.
El lanzamiento comenzó con una pawa en la cual participaron las autoridades
presentes, y se hizo a través de ofrendas de incienso por el respeto a la
pachamama, “el término Willka Kuti significa para nosotros el término de un ciclo y
el nacimiento de un nuevo ciclo, porque el 21 de junio es el día más corto y la
noche más larga dentro de la cosmovisión filosófica del mundo andino, y cómo el
sol es importante para la vivencia de cada uno de nosotros se respeta al tata inti y
se le da una señal y ofrenda, y toda la rogativa que significa de que el sol no se
vaya sino que vuelva y que la vida continúe”, comentó el concejal Antonio Mamani.
Patricio Ferreira, alcalde de Alto Hospicio, recalcó que “la actividad se enmarca
también en el marco del carácter de multiculturalidad que posee la comuna, dicho
sea de paso, somos la única ciudad del país que se ha declarado multicultural
hasta el momento, lo que se puede constatar al ingresar a nuestra ciudad y ver
como flamea el pabellón que representa la multiculturalidad”.
Las actividades que se realizarán por el Willka Kuti serán las siguientes; el 20 de
junio a las 10:00 horas en el Centro Cultural Alto Hospicio se llevará a cabo una
charla magistral denominada “Cosmovisión Ancestral y su aplicación práctica
según el circuito Agro Productivo del Hombre de los Andes.
A las 19:00 horas se realizará un pasacalle de convite en la Avenida Ramón Pérez
Canto; a las 21:00 es la Vigilia Comunitaria a efectuarse en la Plaza de Armas.
Finalmente, el 21 de junio a las 05:00 de la madrugada, en el Cerro Sagrado
Huantajalla, se llevará a cabo la Rogativa al Tata Willka.

Hospicianos vivieron la primera versión del encuentro de cultura urbana DANZUR.

 

Los cultores del arte urbano de Alto Hospicio pudieron vivir una maratónica y llamativa jornada, al ser parte del primer encuentro de baile urbano, el cual se desarrolló en el Centro Cultural de la ciudad.

Con la primera versión de DANZUR, se dieron cita en Alto Hospicio expositores del breakdance, dancehall y distintos tipos de bailes urbanos, de varias ciudades y comunas, además de un centenar de niños y jóvenes de la ciudad, los cuales disfrutaron con toda la destreza mostrada por los participantes.

El alcalde Patricio Ferreira agradeció a los organizadores por la iniciativa y a través de las redes sociales, felicitó a los ganadores de las distintas competencias, ya que según señaló, “estas instancias permiten que la familia hospiciana se reúna en torno al arte y la cultura, nuestros jóvenes requieren de espacios para dar rienda suelta a su creatividad e intereses y cómo municipio, se los estamos dando,apoyando este tipo de encuentros”, aseguró.

DANZUR contó con la presencia estelar de dos exponentes del género urbano, como lo son Fabiola Arredondo (DanceHall), y desde Perú se contó con la presencia de Nick Lobatón (House Dance y Hip-Hop). La dinámica del evento consistió en batallas de baile entre los participantes y muestras de grafiti.

Día del patrimonio en Huara convocada por el municipio y la Corporación del Salitre y Patrimonial

Recreando  lo que fue un día de fiesta en la oficina salitrera Rosario será celebrado el Día del Patrimonio Cultural en la comuna de Huara. La actividad, convocada por el municipio y la Corporación del Salitre y Patrimonial de Huara, tendrá movilización para quienes deseen vivir la aventura del sábado 26.

Según lo indicado por los organizadores la  jornada comenzará desde las 9 horas en la plaza huarina con la salida de los vehículos que trasladarán a los participantes hacia la ex salitrera Rosario de Huara,  ubicada a 5 kilómetros al norte de la capital comunal por la ruta 412. Los viajes de acercamiento serán hasta las 10.30 horas.

A las 11 horas las autoridades y directivos de la Corporación  harán usó de la palabra para dar la bienvenida y resaltar la importancia del Día el Patrimonio. Luego comenzarán los juegos recreativos para los menores donde habrá saltar la cuerda, emboque, trompo y se jugará a las bolitas.

Los visitantes tendrán un recorrido guiado por la ex salitrera  donde el profesor Milko Manzoni detallará la historia del centro productor de salitre, que en agosto de 1938 sufrió un incendio el mismo día que el administrador negó permiso para que los trabajadores concurrieran a Tarapacá a la festividad de San Lorenzo.

Luego se entregarán colaciones a todos los participantes y concluirá la actividad con un almuerzo pampino. Los organizadores agradecieron la colaboración del Consejo de Monumentos Nacionales y Seremia de las Culturas, Artes y Patrimonio.

 

Compañía de Teatro Antifaz hace llamado a participar a los talleres de verano 2018

La Organización Cultural Antifaz, el sábado 03 de Febrero de 2018,  lanzará un nuevo proyecto, que tiene como objetivo  fortalecer el arte y la cultura en la región de Tarapacá, iniciativa financiada por el CNCA a través del Programa OIC (Otras Instituciones Colaboradoras del Estado), que durante este 2018 traerá diversos talleres artísticos, montajes teatrales y variadas instancias culturales,  que de forma gratuita estarán abiertas para toda la comunidad.

Por otro lado esta iniciativa busca fomentar nuevas audiencias para las artes escénicas y abrir oportunidades artísticas a la comunidad, quienes desde enero a diciembre del presente año, podrán ser parte de diversas instancias de formación artística y esparcimiento tanto en Iquique, Alto Hospicio y otras comunas de la Región de Tarapacá.

La iniciativa es financiada por el CNCA a través del Programa Otras Instituciones Colaboradoras, donde el Estado financia a corporaciones y/o organizaciones culturales de larga trayectoria  y tiene como objetivo fortalecer y dar continuidad programática a las organizaciones culturales que llevan haciendo un trabajo sostenido en torno a la cultura, y que de alguna u otra manera han sido intermediarios o colaboradores en la labor que tiene el Consejo de la Cultura, democratizando el acceso a los bienes culturales de la población.

Dentro del marco de lo anterior,  la Compañía de Teatro Antifaz de la ciudad de Iquique,  es una de las instituciones que resultó favorecida en la convocatoria nacional del 2017, para desarrollar un programa de actividades artístico-culturales durante el año 2018 y que durante 12 meses incluye entre otras cosas, talleres de formación artística, talleres de formación de audiencia, trabajo directo con colegios y liceos de las comunas de Iquique y Alto Hospicio, además del desarrollo de un festival de teatro de pequeños grandes creadores,  donde los protagonistas serán alumnos de colegios y liceos de la región.

“La idea es ir generando mayor instancias para el desarrollo cultural y junto con ello que los niños y jóvenes tengan desde temprana edad acercamiento con el arte en sus distintas formas” comentó Abraham Sanhueza, Director general del proyecto.

En cuanto al programa a desarrollar, Karime Cisternas, Coordinadora del proyecto, señaló que habrá una programación durante todo el año tanto para niños, jóvenes y adultos, y cuenta con una variada gama de actividades artísticas totalmente gratuitas, entre las que se destaca:

Talleres de Teatro Musical, taller Circense y Girly Style, además de una escuela artística itinerante y el programa denominado “Pequeños grandes creadores”, en donde los niños serán los protagonistas al vivir una experiencia totalmente cercana al teatro.

Por otra parte, se fijó un área de participación ciudadana y alianzas colaborativas, donde se propone crear nuevas redes de apoyo y por ende, junto a la colaboración de otras instituciones,  públicas y privadas,  y  la  comunidad  en general construir un puente que promueva un acercamiento mucho más sostenido en el tiempo hacia  la cultura en todas sus expresiones.

Sin duda, esta instancia es favorable para toda la comunidad de la región y con total orgullo lo recibe la Compañía de Teatro Antifaz, por haber sido seleccionada en este prestigioso programa de gobierno, fondo que no recaía en nuestra región desde hace más de 10 años, por lo tanto, lo consideramos como parte de un gran premio y reconocimiento a la perseverante e incesante labor en favor de la cultura y las artes que la Organización Cultural Antifaz ha realizado en nuestra región.

Para recibir más información o postular a los diversos talleres, deben hacerlo a través de su correo oficial: antifazcultura@gmail.com o buscarlo en sus redes sociales como /Antifaz Agrupación Cultural. Las inscripciones  se encuentran disponibles desde ya para que todos puedan disfrutar de los talleres y escuelas de verano 2018.

Barrio iquiqueño EL MORRO podría ser declarado Zona Típica por solicitud de un Arquitecto.

El arquitecto René Mancilla solicitará esta semana al Consejo de Monumentos Nacionales que el barrio iquiqueño El Morro sea considerado Zona Típica.

Según confirmó Mancilla al diario La Estrella de Iquique, «el expediente está terminado, pero este tipo de instrumento motivó a muchos actores de la ciudad a hacer sus sugerencias que hemos incorporado para definir la zona y por eso la demora», señaló el arquitecto en referencia al retraso en la tramitación.

Asimismo, agregó que una de las consideraciones solicitadas fue el hacer coincidir la Zona Típica de El Morro con la de Baquedano, por lo que se tuvo que realizar un nuevo trazado.

El arquitecto, que también participó en la elaboración de otros expedientes para declaratorias de monumentos, entre ellos el de la iglesia de Mamiña, dijo que en la solicitud para El Morro se consideran cuatro zonas patrimoniales.

La primera es El Morro tradicional que parte desde calle Bolívar hasta Zegers y entre Aníbal Pinto y la avenida Arturo Prat. La segunda corresponde al subsuelo de lo que hoy se conoce como «Remodelación El Morro». La tercera que va desde Zegers hasta el triángulo que se forma en la intersección de calle Aníbal Pinto y Arturo Prat.

«Y hay una cuarta que es el mar, donde se está protegiendo el piso subacuático, porque tenemos unos naufragios de la época del Salitre y los restos y muchos elementos en el fondo marino de la Guerra del Pacífico, balas, cañones, vestigios», comentó René Mancilla.Finalmente, añadió que en El Morro existen cuatro tipos de patrimonios: el del mar, el arqueológico, el territorial morrino (que abarca la arquitectura y morfología) y el patrimonio socio-espacial.

«La Zona Típica más allá de proteger los valores físicos y materiales, quiere proteger que la comunidad de EL Morro no sea expulsada de acá como pasó en Cavancha», agregó el arquitecto.

Creditos a soyiquique.cl

“El rincón: recuerdos de Tocopilla”, una muestra fotográfica de Rodrigo Selles

Tres años de trabajo fueron necesarios para hacerse una idea de la vida en el puerto salitrero. “Un pueblo marcado por su fuerte identidad, pero también por el peso del abandono”, según el fotógrafo Rodrigo Selles Ferrés, quien el jueves 27 de Julio, a las 10:30 horas, dará vida a su exposición de fotografías de Tocopilla, fotografías que estarán en exhibición hasta el 27 de Agosto, y que denominó: “El rincón: Recuerdos de Tocopilla”, trabajo que ya se encuentra repartido en las paredes del Primer Piso de la Ilustre Municipalidad de Tocopilla.

Este trabajo fue posible gracias al financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart Regional 2017, línea creación artística y comprende la exhibición de 31 imágenes que muestran rincones y habitantes de Tocopilla. “Quiero que la gente que se acerque a ver las fotos, y me diga si siente que así es la vida en este puerto, si es exagerado o no, generar un debate entre el fotografiado y el fotógrafo, quiero que se genere una conversación”, dice Rodrigo Selles.

Selles, de 35 años, estudió fotografía en Buenos Aires, en la Escuela de la Agrupación de Reporteros Gráficos de la República Argentina y ha trabajado en diversos medios de comunicación regionales. En 2012, mientras trabajaba en Antofagasta, conoció Tocopilla. “Primero me interesaron las problemáticas de contaminación y abandono en el puerto, así que decidí volver cada fin de semana que tenía libre para recorrer a pie los distintos sectores. En principio tenía una visión más periodística, pero que fue decantando en un estilo más subjetivo”.

Además de la exposición, Selles está preparando un libro que se publicará durante el segundo semestre de este 2017 y que incluirá fotografías aún inéditas.

Acérquese al primer piso de nuestro edificio consistorial para disfrutar de esta imperdible muestra fotográfica.

Ilustre Municipalidad de Iquique invita a la primera feria comunal cultural de invierno 2017

Actividad se realiza ente el 20 y 22 de julio en la Plaza Prat

Con el objetivo de generar un nuevo espacio de encuentro y convergencia de las distintas manifestaciones artísticas y culturales que se desarrollan en la capital de Tarapacá, es que la Municipalidad de Iquique realiza la Primera Feria Comunal Cultural de Invierno, en el sector de la glorieta de la Plaza Arturo Prat.

La feria, que está abierta al público desde las 12 a las 21 horas, tiene entre sus principales atractivos música en vivo, danzas típicas y conversatorios sobre patrimonio de Iquique, a partir de las 20 horas

Música, danza, pintura, fotografía, literatura y otras expresiones se dan cita en este evento, organizado por la Dirección de Turismo y Cultura de la IMI y que cuenta con el apoyo del Consejo Regional de la Cultura y las Artes.

“Con esta feria queremos darle más vida al invierno en nuestra ciudad y no concentrar todas las actividades en el verano. Sentimos, además, que es una instancia valiosa para nuestros artistas de mostrar su trabajo a los iquiqueños y turistas que nos visitan en este período de vacaciones”, expresó el alcalde de Iquique, Mauricio Soria Macchiavello.

La feria, que estará abierta al público desde las 12 a las 21 horas, tendrá entre sus principales atractivos música en vivo, danzas típicas y conversatorios sobre patrimonio de Iquique, a partir de las 20 horas. “En Iquique hay todo un movimiento artístico-cultural que está creciendo, que como Municipalidad creemos es necesario que tenga su puesta en valor y sea conocido por todos”, añadió el jefe comunal.

De esta forma, la Municipalidad de Iquique busca entregar un nuevo y concreto aporte al desarrollo cultural de su comunidad, con una actividad que, si bien es primera vez que se realiza, espera se proyecte y permanezca en el tiempo como un nuevo atractivo para esta época del año en nuestra ciudad.

Programación:

VIERNES 21

12:00 : Cuenta cuentos regionales

12:30 : Sociedad escritores de Chile, poesía y cuentos cortos

13:15 : Muestra gastronómica INACAP

14:00 : Muestra cortometrajes locales

16:00 : Taller confección máscaras indígenas orientado a niños y jóvenes

16.30 : Cuentacuentos fundación Mustaky

17:30 : Conversatorio historias de Iquique (Historiador Damián Lo)

18:30 : Banda Rodama y Rodo Miranda. Música en vivo

SABADO 22

12:00 : Chachán. Cuentacuentos locales

12:30 : Sociedad escritores de Chile, poesía y cuentos cortos

13:30 : Cortometrajes locales

16:00 : Taller Impresión matrices realizada por grabados estación Iquique

17:30 : Música en vivo. Tuna INACAP • La Trova • Música Andina

Columna de Opinión: «Del rodeo y otras torturas»

Cuando pensamos en el rodeo ¿Qué cosas se nos vienen a la mente? ¿Orgullo? ¿Respeto? ¿Rechazo? Estas palabras parecen estar muy en boga últimamente, sobre todo cuando sacamos a la palestra nuestra chilenidad y nuestras tradiciones. Yo creo que hay que detenerse en que cosas realmente nos distinguen como chilenas y chilenos, y en este sentido, ver qué actividades y herencias nos han dejado nuestros antepasados que pueden ser totalmente replicables en el Chile del siglo XXI.
En la encuesta CADEM del 2015 sobre “estudio de Chilenidad” sobre identificación en actividades típicas chilena, llama la atención la poco representatividad que tiene el rodeo para la gente, siendo la bandera chilena con un 85% de representatividad y el rodeo (en el último lugar) con un 20% de representatividad.
Partiendo de la base que esa representatividad se da en sectores más cercanos al centro y sur del país, hay que preguntarnos además ¿qué tan necesario es seguir manteniéndola como herencia?, ya que también hay algunas tradiciones centenarias que se siguen manteniendo a pesar de tener una baja representatividad.
Analizando estos hechos, una de las cosas más importantes de cuestionarnos es ¿Qué verdadero aporte están siendo estas tradiciones para las futuras generaciones? Porque eso lo es todo, ya que, nadie podrá replicarlas salvo los que vendrán. El rodeo esta por lejos en el último lugar, ya que, representa una simbiosis de la tauromaquia española y que su único rol fue hace 200 años tratar de perpetuar un patrimonio irreal.
Ahora bien, los actuales defensores del rodeo podrán decir que este “deporte” se ha reinventado y que es mas inclusivo y que no pertenece solo a una elite, pero yo creo que para que una tradición se pueda mantener en el tiempo, es preguntarnos si con la realidad actual lo hubiéramos replicado hace cientos de año. ¿Podrían las mujeres haber participado del rodeo antes? ¿Las personas en situación de discapacidad? , ¿Se le hubiera resguardo en algo la salud e integridad del novillo? Yo creo que no es necesario responderlo.
Hoy día las asociaciones de huasos pueden disfrazar de inclusión y de modernidad sus prácticas, pero la realidad es completamente otra, una tradición suscitada en el dolor, la exclusión, lo patriarcal y el maltrato histórico no puede prevalecer en una nación, que efectivamente, es muy distinta de hace 200 años. Algunos hablan de que es lo más histórico y representativo de Chile (que claramente la encuesta dice todo lo contrario) pero si fuera por histórico y lo que más reúne a gente. ¿Por qué no seguir manteniendo los sacrificios humanos en centro América en la guerra de las flores? ¿La persecución de herejes de la iglesia católica y quemas de brujas de la edad media que duraron mucho más de 200 años? ¿Relegar la labor milenaria de la mujer como único pilar del hogar y la crianza de los niños? Estas tradiciones históricas y de torturas cambiaron, porque el pensamiento humano es dinámico y podemos entender el entorno mucho mejor que nuestro antepasados.
Pero, ese entender de nuestro entorno también es debatido, ya que si bien tenemos mayor consciencia, también tenemos mucha indiferencia cuando vemos el dolor y no hacemos nada, ensuciamos y destruimos nuestro planeta y no hacemos nada. Estamos en el punto exacto de mirar hacia atrás y replantearnos nuestra existencia y de encontrar nuestro rol verdadero en esta sociedad, y seguir repitiendo los errores del pasado no tiene ningún sentido.
El rodeo chileno es a todas luce el ejemplo de lo que no puede seguir existiendo y que a pesar de que este respaldado en algunos términos legales no puede ganar la batalla por el respeto a los que sienten dolor ¿O acaso un inquisidor iba a ser llevado ante la justicia por asesinar a una mujer por hereje en la edad media?
Por Pablo Zambra

Alumnos de escuela Vertiente del Saber exponen sus obras en sala de arte Pica Collahuasi

  • Trabajos forman parte de taller de manualidades que busca enseñarles a trabajar en equipo y a reciclar papel de diario

Vestidos con su uniforme escolar y preparados para las respectivas fotografías que inmortalizarían el momento, estaban los estudiantes de cuarto año básico de la escuela F-100 Vertiente del saber de Pica, en la inauguración de la exposición que se presenta en sala de arte Pica Collahuasi.

Y es que ellos son los artistas dueños de cada una de las obras que hasta el mes de agosto se presentan en el recinto, trabajos que consisten en marcos de fotografías, platos, cestos y pinturas, todos teniendo como material principal el papel de diario.

“Creaciones de cuarto, a diario”, es el nombre de la muestra, “todo un juego de palabras que ustedes deben entender porque tiene picardía” señaló la profesora Mónica Loyola, quien está a cargo del taller de manualidades que desarrolla desde el año 2015 con sus educandos, el cual tiene por finalidad unir el reciclaje y el arte a través del trabajos de los niños y niñas que ella guía.

Si bien a la ceremonia asistieron 17 estudiantes, son 32 los alumnos que participaron en el taller, quienes fueron capaces de dar un uso distinto al papel de diario, “ese material tiene muchas características positivas es un producto de fácil adquisición y manipulación, que permite crear diversas formas”, relató la profesora en la ceremonia de inauguración. La docente también explicó que el taller tuvo como objetivo fortalecer en los menores el trabajo en equipo, el desarrollo de la tolerancia y la amistad.

Fabián Cerca, supervisor de la Collahuasi, explicó que la exposición forma parte del compromiso de la compañía de ser un aporte al desarrollo de la comuna, donde las expresiones culturales tienen un rol importante.

La ceremonia concluyó con las palabras del menor Mateo Santos, quien dijo “me siento orgulloso de presentar mis obras, porque grandes artistas han expuesto en esta sala”.

Ubicada en calle Blanco Encalada 260 se encuentra la sala y abre sus puertas de lunes a jueves de 8.30 a 13.00 y de 14.30 a 18.30 hrs, viernes de 8.30 a 13.00 y de 14.30 a 16.00 hrs, su entrada es liberada.

Sala de arte Casa Collahuasi presenta la muestra “Un viaje extraordinario”

Pinturas, grabados y trabajos en fieltro forman parte de la muestra “Un viaje extraordinario” que durante julio estará presente en sala de arte Casa Collahuasi.

Se trata de 76 obras de diferente tamaño, que fueron creadas por los artistas Catalina Prado, Ximena Veslaco, Paula Dunner y Mauro Boscarín, quienes conforman el taller pictórico que funciona en el sector de Bellavista, Santiago.

Un año dedicaron a la creación de los trabajos que hasta fin de mes serán expuestos en sala de arte ubicada en Baquedano 930.

Como una necesidad para los artistas de Santiago, calificó Mauricio Boscarin, el exponer en las provincias, pues les permite compartir experiencias, conversar con pares artistas y disfrutar de los paisajes de la zona que podrían plasmar en sus futuras obras.

Boscarin destacó además la amistad que tienen los integrantes del taller, ya son 10 años de conocerse y de trabajar bajo un mismo objetivo que es desarrollar el arte. “Detrás de esto (la muestra) hay cariño, amistad, donde todos estamos atentos del trabajo del otro. La muestra ha sido la consagración”.

Similar es la opinión de Catalina, quien tuvo solo elogios a sus compañeros de taller por seguir juntos en el camino del arte y agradeció a sala de arte Casa Collahuasi por la oportunidad que les entrega para difundir sus trabajos.

En nombre de la compañía, Bernardita Fernández, gerente de Asuntos Corporativos, se destacó la participación de los cuatro artistas e invitó a la comunidad a visitar la sala para conocer de las obras y estilos que desarrollan los artistas. “Es una buena alternativa para los niños y niñas en estas vacaciones de invierno”.

EXPOSITORES

La pintura de Catalina Prado  rescata el paisaje de forma personal y onírica , incorporando elementos figurativos que desconciertan y plantean nuevas asociaciones.

Mauro Boscarín desarrolla su trabajo valiéndose del grabado, la pintura y la fotografía, alcanzando una síntesis formal depurada que se acerca al minimalismo.

El trabajo de Ximena Velasco surge a partir de estructuras encontradas en la naturaleza. Propone un tipo de abstracción que juega con la ambivalencia y permite al espectador darles nuevos significados a estas formas.

Paula Dunner, pintora y artista textil, aborda el imaginario de las ilustraciones científicas y las estructuras orgánicas, valiéndose de diversos medios para proponer mundos fantásticos.

Viaje Extraordinario permanecerá hasta el 31 de julio en la sala ubicada en Baquedano 930, en horario de lunes a viernes de 10 a 14 y de 15 a 19 hrs, sábado de 11 a 14 hrs.

Esperamos que disfruten de nuestra muestra.

Tarapacá visto desde la acuarela en sala de arte Collahuasi Pozo Almonte

Con acuarelas relacionadas a imágenes que representan la región, ya sea paisajes, frutos y flores que se dan en la zona, forman parte de la muestra que Rodrigo González presenta en sala de arte Collahuasi Pozo Almonte.

Durante los meses de julio y agosto el artista mantendrá la muestra conformada por 18 obras que plasman la mirada del artista respecto al norte, sus atractivos y su gente.

En la ceremonia de inauguración de la exposición el artista señaló estar agradecido por la oportunidad de compartir con la comunidad del Tamarugal, recordando que ya ha expuesto en las salas de Iquique y de Pica. “El arte es para todos. Esta muestra no tiene una temática especial más que la de compartir imágenes que he querido pintar”.

ARTISTA

Rodrigo González nació en Iquique, estudió gastronomía internacional y diseño gráfico, siendo esta última especialidad la que lo acercó al arte, esto porque los bocetos con los que trabajaba eran en acuarela.

Según explicó el artista, la técnica forma parte de su filosofía de vida, “me ha entregado claves para vivir de manera más tranquila y flexible frente a los problemas”.

González ha ilustrado libros poéticos y de cuentos, además de participar en exposiciones colectivas tanto en Iquique como en otras ciudades, y de exponer individualmente en las salas Casa Collahuasi Iquique y Pica Collahuasi.

SALA

La Sala de Arte forma parte del Centro Cultural de Pozo Almonte, está inserta en un convenio de colaboración entre el municipio pampino y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, el recinto cuenta con diversos espacios destinados a la promoción del arte y deporte.

El espacio está ubicado en Estación 211 y abre sus puertas de lunes a viernes de 10.00  a 14.00 horas y en la tarde de 15.00 a 17.00 horas; la entrada es liberada. La muestra permanecerá hasta fines de agosto.

Con éxito se realizó el Primer Encuentro de Bandas Escolares de Alto Hospicio

Con un gran marco de público se desarrolló, en el auditorio del centro cultural, el Primer Encuentro de Orquestas y Bandas Escolares de Alto Hospicio, el cual reunió a 9 agrupaciones quienes demostraron lo mejor de sí a las más de 300 personas que llegaron a ver este espectáculo musical.

Durante tres horas el público asistente pudo ver en escena a más de 150 escolares, pertenecientes a cuatro agrupaciones del colegio Simón Bolívar, dos del liceo Bicentenario Juan Pablo II, una del colegio Maran-Atha, otra de la escuela Matilla y finalmente la presentación de la Orquesta Filarmónica de Alto Hospicio.

Según explicó el alcalde Patricio Ferreira “este tipo de espectáculos musicales, donde los protagonistas son nuestros niños, son sin duda una demostración de la verdadera cultura, la cual queremos rescatar y a la vez hacer que se quede en la comuna. Es un privilegio ver como hoy tocaron sus instrumentos como si fueran profesionales. Seguiremos apoyando este tipo de iniciativas que nos traen regocijo como hospicianos”, dijo la máxima autoridad de Alto Hospicio.

Por su parte Yonshei Carvajal, uno de los organizadores de este Primer Encuentro de Orquestas y Bandas Escolares de Alto Hospicio, agradeció el apoyo de la municipalidad a esta iniciativa.

“Hemos contado con el apoyo incondicional del alcalde Patricio Ferreira, así como con la colaboración del Departamento de Educación de la Municipalidad de Alto Hospicio; de la directora del Centro Cultural Patricia Fuentes y el director del colegio Simón Bolívar, Cecil Sánchez Tello. Sin esta colaboración no hubiéramos podido realizar este evento que esperamos perdure en el tiempo”, sostuvo Carvajal.

 

TEATRO: El Cóndor y la Pastora, Cuento Andino, este sábado 24 de Junio en Tocopilla

La Ilustre Municipalidad de Tocopilla, a través de su Dirección de Cultura y la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, traen a Tocopilla la obra “El Cóndor y la Pastora”, obra que se presentará este sábado 24 de Junio a las 20:00 hrs en el Polideportivo Escolar (entre Sucre y 21 de mayo).

“El Cóndor y la Pastora» es una obra musicalizada basada en una leyenda atacameña del mismo nombre, la que se creó por el equipo de profesores del centro de arte Ojo del Desierto, pensando en llevarla a escena por las escuelas de formación artística de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, La Escuela de Música Calambanda, la Escuela de Danza y la Escuela de Teatro El Ojo.

Está puesta  en escena, se basa en la necesidad de crear espacios para la difusión de la música de raíz folclórica de manera lúdica entre las familias y los niños y  al mismo tiempo, afianzar el sentido de identidad en y entre los niños con la música, la danza, el folclor y las tradiciones andinas.

En enero del 2017, esta obra musical fue invitada a ser parte del Festival Nacional del Folklore de San Bernardo, presentándose ante más de 5000 espectadores.

En esta obra,  participan cerca de 70 niños, niñas y jóvenes, entre músicos, bailarines y actores, pertenecientes a las escuelas de formación artística que se desarrollan en el Centro de Arte Ojo del Desierto, la música andina interpretada por instrumentos como la zampoña, charango, quenas etc., es acompañados por una banda de concierto, un coro, un cuerpo de danza y actores, los que llevan a escena temas andinos como el Huayno, Cacharpaya y Baguala y Folclor Latino Americano y nos relatan de manera lúdica la leyenda de un cóndor que se enamora de una dulce pastora.

Esperamos que a través de cada puesta en escena nuestros niños y niñas puedan conocer y apreciar las manifestaciones del folclor de nuestra tierra nortina y esta instancia se convierta en una oportunidad de aprendizaje que sea significativa para su desarrollo y la valoración de nuestra identidad.

SCD reconoce a Quilapayún como figura fundamental de la música chilena

Con la presencia del Ministro de Cultura, Ernesto Ottone y directivos y miembros de la Federación Iberoamericana de Artistas, Intérpretes y Ejecutantes (FILAIE), la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales, SCD, entregará a la destacada banda nacional, Quilapayún, el reconocimiento de Figura Fundamental de la Música Chilena.

El homenaje  destaca a los artistas que marcan el desarrollo musical del país y en esta ocasión reconocerá los 50 años de trayectoria, 40 discos editados y  la presencia en cinco continentes, del grupo nacional.

 En la oportunidad, el destacado cantautor Manuel García, interpretará la canción “Mi Patria”, a lo que sumará la presentación de la cantante Pascuala Ilabaca y del Grupo Colectivo, Cantata Rock, entre otros.

 

Raúl Codoceo expone sus dibujos en sala de arte Casa Collahuasi

«Asociaciones ilícitas para quebrar la Realidad» es el nombre de la muestra de trabajos que durante junio estará presente en sala de arte Casa Collahuasi.

Ubicada en Paseo Baquedano 930, se trata de la cuarta exposición individual que presenta el artista iquiqueño Raúl Codoceo Rojas.

Se trata de dibujos creados bajo el género surrealista que entrega el mensaje de transmitir el incentivo a crear obras sin mayor influencias, según como lo siente cada persona, no importando si resultan extrañas para otros.  

La ceremonia de inauguración fue liderada por la gerente de Asuntos Corporativos de Collahuasi, Bernardita Fernandez, quien destacó que Casa Collahuasi es un espacio que buscar ser un espacio para artista tanto nacionales como regionales. «El expositor que hoy nos acompaña es pintor y dibujante, nos entrega una serie de dibujos que vienen desde cuando era estudiante hasta la actualidad. Lo más importante para nuestra sala es presentar las obras de Raúl Codoceo, quien nos contó que en agosto se va a vivir a Pucón, le agradecemos poder mostrar su última exposición como residente de Iquique». 

Raúl Codoceo es profesor de artes plásticas, quién dedicó entre cinco y seis meses para crear las obras que estarán presente hasta el 1 de julio, corresponde a su cuarta exposición individual, sumándose a las dos colectivas en las que participó.

QUEBRAR LA REALIDAD

Parte del título de la muestra lo indica; la propuesta del expositor es que a través del arte cada persona exprese pensamientos, imágenes, sensaciones sin la necesidad de requerir la aprobación del resto. «La propuesta artística puede mostrar asociaciones que no están en nuestros mapas mentales cotidianos y mecanizados. El reto es realizar asociaciones ilícitas que escapan de la esclavitud de la lógica establecida y juega con un caos que nos obliga a traspasar nuestras fronteras y límites sensorial para expandir nuestra visión del mundo».

El artista explica que  la asociación ilícita se denomina a un grupo de individuos construidos para cometer un acto contrario a la ley, y que en esta oportunidad corresponde a un grupo de formas constituidas para cometer un acto contrario a lo que se denomina realidad.

El artista señaló la serie nace el año 1993 y que solo el año 2016 se pudo cerrar el círculo, uniendo a un conjunto composiciones de tinta y papel que hoy forman parte de la muestra.

Sala de arte Casa Collahuasi abre sus puertas de lunes a viernes de 10 a 14 y de 15 a 19 hrs.

Impresionantes esculturas monumentales que reproducen oficios de la Pulpería, se instalan en la salitrera Humberstone

Tras un intenso trabajo realizado por el Escultor

Monumentalarequipeño, Fredy Luque Soncoque destaca entre los mejores de Latinoamérica en obras de gran formato, ya se encuentran en la Pulpería de Humberstone, 26 esculturas monumentales, que representan las funciones que se daban en este lugar. Las piezas diseñadas a escala humana, están en proceso de instalación en el lugar, donde se implementa el Centro de Interpretación del Salitre.

El artista, con larga trayectoria en obras escultóricas de gran escala, tanto en su país de origen como en el extranjero, es también el autor de la monumental escultura de la Virgen del Carmen, que se encuentra en el acceso sur de Iquique, con más de 22 metros de altura.

En esta ocasión, la Corporación Museo del Salitre, le pidió que realizara las esculturas monumentales para implementar la Museografía en la Pulpería de Humberstone, tardando varios meses en los diseños y realización final del trabajo, puesto que consideró varias etapas y una gran prolijidad artística. El proyecto cuenta con el financiamiento deGobierno Regional de Tarapacámediante el FNDRla Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subderey la Subsecretaría de Turismo.

LA OBRA

Relató Silvio ZeregaDirector Ejecutivo de la Corporación Museo del Salitreque se realizaron maquetas humanas, principalmente con pampinos, que vistieron a la usanza de la época, representando los diversos roles y oficios de la pampa, como el administrador, cajeras, vendedora, carniceros, panaderos, entre otros personajes. Así el artista fue trabajando en el diseño de sus obras

El gran plus del proyecto es que el artista trabajó en una “interpretación temática de personajes que tuvieron mucho que ver en esa época. No es una mera representación del personaje, acá hay un gran carácter de interpretación, es decir, fuera del tema en sí, se incorpora un sentido teatral, dramatismo, por eso se pone mucho énfasis en las expresiones y en cada detalle de las figuras”.

Explica que además de representar la función y actividad de cada uno de los personajes, no sólo destacan en lo individual, sino que se va generando una ambientación recreativa, mediante escenas grupales “para concretar un lenguaje, plasmar y colocar las texturas adecuadas que provoquen un clima emocional sobre el volumen, el cual se complementa con el espacio. Se da por manifiesto el fuerte dramatismo, expresión y sentido teatral”, señala el artista.

Para realizar las obras monumentales, Luque  trabajó con una arcilla para modelar cada una de las figuras, considerando diversos factores, los grados de expresiónpara finalmente realizar el vaciado de recina, con fibra de vidrio.  En efecto, la materialidad de las figuras corresponde a resina cristal con fibra de vidrio y para dar los colores, de modo que luzcan de forma natural, utilizó la técnica de policromado en color natural utilizando pigmentos.

Además de su talento, expresado en una trayectoria en obras monumentales, de más de 20 años y su reconocimiento en diversos países, Luque se siente motivado por un profundo sentimiento latinoamericanista que le hace sentir que el legado cultural, va más allá de un territorio. “Como latinoamericanos tenemos un legado cultural amplio en toda la región andina. Así lo entiendo, y siento que tenemos un legado cultural latinoamericano, que no sólo pertenece a determinado país. Añadió que en el desarrollo de su obra y, en particular en este caso “ha habido mucha comunión a la hora de desarrollar el proyecto, teniendo en cuenta este tipo de filosofía, la integración, el desarrollo cultural, la mantención de nuestro legado; creo que con ese pensamiento toda la región andina, se fortalece mucho más”.

SUMA DE VOLUNTADES

La materialización de este proyecto de la Pulpería de Humberstone, se dio en función de la sumatoria de voluntades, partiendo por los recursos que permitieron su materialización, provenientes del FNDRy aprobados por el Consejo Regional de Tarapacá. Además, la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) y la Subsecretaría de Turismo.

En la visita inspectiva para verificar el proceso de instalación de las esculturas, participó el Consejero Regional Iván Pérez Valencia, vicepresidente de la Comisión de Patrimonio y Cultura, quien se sintió profundamente emocionado, puesto que en su condición de pampino, verificó que la obra da cuenta de lo que efectivamente se producía en la pampa y en específico en la Pulpería.

Recordó que cuando conoció el proyecto, en sus inicios, también entregó su opinión y sugerencias para representar las vivencias y oficios de los pampinos. “Y no me equivoqué porque cuando los  pampinos vean estas representaciones asociadas a las funciones que se cumplían en la Pulpería, terminarán emocionados, porque acá está claramente la vivencia pampina en los personajes. Y esto le dará una significación tremenda a este museo”.

Explicó que como autoridades y reconociendo la riqueza patrimonial de norte, “tenemos que aportar a un turismo cultural, que refleje lo que fue la época del salitre. Esta obra avanza en ese sentido, porque reproduce muy bien lo que fue. Es un gran aporte y creo que hay que seguir con este ciclo de representación, por ejemplo, ampliarlo a Santa Laura”.

INTERNACIÓN

Para que las figuras monumentales, cada una de 1.75 a 1.85 metros de altura y más de 40 kilos de peso, pudiesen ingresar al país, hubo que coordinar la internación desde el Perú, a nuestro país, lo que se hizo por el paso fronterizo de Chacalluta. Intervinieron distintos servicios, como el Servicio Agrícola Ganadero, SAG-Tarapacá.

Además, lAgencia de Aduanas de Patricio Sesnich, realizó todo el proceso administrativo y coordinaciones necesarias con la Dirección Regional de Aduanas, cuyo director regional, Ricardo Aceituno, explicó que el organismo prestó toda su colaboración para el ingreso de las esculturas dando toda la celeridad para el ingreso de esta mercancía. Para que no fueran manipuladas, utilizamos tecnología no invasiva en la revisión y control, cumpliendo con los protocolos de seguridad de nuestro país y que de este modo ingresaran sin problemas, tal como ocurrió”.

FINTDAZ culminó su décima versión con dos obras de excelencia

El festival internacional de teatro y danza bajó sus telones y se despidió hasta el próximo año en el hemiciclo del Teatro Municipal de Iquique.

 La producción de esta 10ª versión de festival de teatro y danza, presentó en su escenario principal dos montajes que encantó a todo el público en la jornada de cierre de Fintdaz 2017.

El primer espectáculo estuvo a cargo de la destacada compañía nacional P`Mellado, que con su montaje La Bailarina, abrieron la noche final de este festival, puesta en escena que, a través del movimiento y el sonido, dentro de una bella atmósfera lumínica, lograron cautivar al público.

El montaje nacional fue seguido por el gran espectáculo de cierre “Ensueño”, a cargo de la Compañía de Teatro argentina Clow Martini Pons (ex integrante del Cirque Du Soleil ), que no quisieron quedar fuera de esta gran celebración de cierre de festival con un público que bordeaba los 1.200 espectadores ovacionándolo de pie al finalizar el espectáculo.

Paralelo a ello, se desarrollaron las clausuras en las extensiones de Alto Hospicio y Pozo Almonte y también en la Sala Veteranos del 79, donde se realizó la última función de teatro infantil.

El director del festival, Abraham Sanhueza, se demostró muy conforme la versión número 10 y a la vez contento por cumplir una vez más los objetivos del festival de llegar con el arte del teatro y la danza a sectores alejados al núcleo cultural, y espera que el próximo año siga el apoyo de entidades y auspiciadores para la realización.

Karime Cisternas, coordinadora general del festival, también agregó que crear audiencias es fundamental dentro de los propósitos del festival y eso se vio reflejado en esta edición con trabajos en colegios de la región, talleres y conversatorios que se realizaron.

Por otro lado, este es un festival con un equipo de producción de casi 30 integrantes, que, desde diferentes áreas, trabajan año a año para la realización del festival, y es gracias a ello y todo el esfuerzo, que Fintdaz se ha posicionado como uno de los festivales más importantes del país y todo el cono sur americano.

Finalmente, el festival fue financiado por el Consejo Nacional de la cultura y las Artes FONDART REGIONAL 2017, Gobierno Regional de Tarapacá, Core Tarapacá FNDR 6% de Cultura y Compañía minera Doña Inés de Collahuasi.

FINTDAZ: Programación viernes 12 de mayo

19:00 hrs

ALICE

Reseña de la obra: Alice es una adaptación de Danza Viva del afamado cuento infantil “Alicia en el País de las Maravillas”, caracterizando personajes y dando énfasis al baile de los alumnos de la escuela. Se ha hecho un montaje original con elementos coreográficos clásicos y neoclásicos, acompañados de música contemporánea. Una puesta en escena lúdica y divertida que emocionará a toda la familia.

Compañía Danza Viva

Categoría: Danza Teatro

Directora: Pelusa López Bustos.

Arica – Chile

EL RETABLO DE LAS MARAVILLAS

Una obra que nos cuenta la relación siempre compleja que el teatro puede establecer con la política. En la obra, una pareja de actores y un músico muy joven, llegan a un pueblo perdido en el mapa con una maravilla: Un retablo ayacuchano cuyos personajes solo pueden ser vistos por los que no son corruptos…

Compañía Teatro La Calderona

Categoría: Teatro Callejero

Director: Macarena Baeza de la Fuente

Santiago – Chile

 

Con Obra “El Remolino de Tierra” conmemoraremos el Día Nacional del Teatro en Tocopilla

Con motivo de celebrarse el 11 de mayo el Día Nacional del Teatro, instaurado por la Ley N° 20.153 y en homenaje al natalicio del gran maestro, actor y director de teatro Andrés Pérez.
La Ilustre Municipalidad de Tocopilla a través de su Dirección de Cultura, invita a toda la comunidad a presenciar la obra de teatro: «El Remolino de Tierra o La Triste Historia de Juan Machuca» que presenta la Corporación de Cultura y Turismo de Calama y el Centro de Arte Ojo del Desierto.
Esta actividad teatral se presentara el día sábado 13 de mayo, a las 20:00 horas en el Centro Cultural Artes y Letras.
La obra, nació durante un taller realizado en la localidad de María Elena donde los jóvenes que participaban comenzaron a contar historias de sus abuelos y padres que habían trabajado en la salitreras de la zona norte y se comenzó a construir la historia que fue escrita magníficamente por el dramaturgo antofagastino Hernán Olguín y es dirigida por el actor y director calameño Juan Ochoa.
Estas presentación corresponde al ciclo de actividades insertas en el mes del Patrimonio organizada por la Ilustre Municipalidad de Tocopilla.
Todos invitados a esta presentación gratuita!!

Tocopillanos recordaron los Juguetes de la Pampa

Acompañamos a la Agrupación Cultural y Audiovisual «1000 palabras» en el lanzamiento de su libro «Artefactos de la Infancia Salitrera, Cantón del Toco». Proyecto financiado por el 2% Cultura 2016.
Casi un centenar de personas, autoridades y público en general asistió a este encuentro que además exhibió una gran muestra de juguetes que aparecen en este Libro, colección personal de don Hugo Aracena, quien se ha encargado de buscar y restaurar durante todos estos años los juguetes que esconde la pampa y el tiempo.
En el evento, también se regalaron libros a todos los presentes y la agrupación recibió múltiples felicitaciones por este trabajo que re encantó la época pampina y que trajo a los más adultos los recuerdos más bonitos de su niñez.