COLCHANE: «MÁS DE 800 PERSONAS ASISTIERON A LAS DOS JORNADAS DE LA EXPO»

 

 

  • El evento conto con diversas actividades culturales y muestras de las tradiciones del pueblo Aymara.

 

De la alejada localidad de Chaguane es la Ñusta de Colchane 2019, la señorita Abigail Mamani García, quien representa la belleza del pueblo aymara, además de haber destacado en conocimientos de sus tradiciones y la cosmovisión  de su cultura

“El objetivo de la Expo Colchane, es poder dar a conocer a la sociedad, nuestra tradiciones y sobre todo mantenerlas, y que los jóvenes de nuestra comuna vean la importancia de ello. Para mi como alcalde de la comuna es relevante generar estos espacios donde se muestra nuestra cultura y motivar a la juventud a cuidarla y mantenerla”, expresó Javier García Choque, alcalde de Colchane.

El edil destacó la participación de la comunidad en cada una de las competencias y muestras que se efectuaron durante las dos jornadas, donde los visitantes conocieron como se desarrolla la vida de los aymara en Colchane.

El Consejero Regional, Rubén Berrios, estuvo durante las dos jornadas de la VIII versión de la Expo Colchane, y destacó el gran trabajo realizado durante este evento el cual pone en valor el patrimonio y la cultura de una de las comunas más alejada de la capital regional, como es Colchane.

“Me ha tocado participar, en casi todas y cada una de las actividades realizadas, como con tanto entusiasmo en algunos casos con más del necesario, cada uno de los pobladores participan en los diferentes concursos” comentó Berrios.

Tradiciones

Mostrar y mantener las costumbres de los colchaninos es la principal misión del evento, en esta oportunidad se inicio con el ondeo, donde los pobladores mostraron sus habilidades con la onda y el membrillo donde tenían que lanzar la fruta en por el campanario de una torre, que fue construida especialmente para la ocasión.

Otras de las competencias que más motivo a los lugareños fue el hilado, el trenzado, donde tenían que competir quien realizaba en un tiempo determinado el hilado  más largo y el mejor trenzado pero el más extenso.

Una de las características de la cultura aymara es el trabajo en comunidad, y eso también se mostró a través de la muestra del floreo de llamo, alpaca y ovejas, o la realización de los carros alegóricos donde mostraban lo que se destaca de su localidad.

Durante las noches, los habitantes y los turistas disfrutaron de la música de los destacados grupos de la cumbia altiplánica y folclórica como Awatiñas, Shapis, Proyección, Amar por Amor, Carisma y Fusión Tropical

La VIII versión del Expo Colchane, contó con el financiamiento del 6 % del FNDR y recursos municipales.

Más de 100 hablantes participan en Congreso de Normalización Lingüística Aymara

Por primera vez, lingüistas y autoridades originarias reflexionan sobre cómo normalizar la lengua aymara de los pueblos originarios del Norte de Chile.

Con el objetivo de proteger y fortalecer la lengua aymara en el ámbito familiar, educativo y comunitario, profesores, estudiantes y expertos de la región de Tarapacá y Arica-Parinacota participan en el I Congreso Nacional de Normalización Lingüística Aymara.

La iniciativa, financiada por el Gobierno Regional, y organizada por CONADI y la Academia Nacional de Lengua Aymara (ANLA), en su primer día de desarrollo contó con la presencia de más de 100 hablantes del idioma ancestral y personas vinculadas a la Educación Intercultural Bilingüe, quienes pretenden sistematizar las variantes presentes en cada una de las regiones mencionadas y conocer trabajos de normativización respecto a la escritura, abordados en los talleres preparatorios realizados en Pozo Almonte y Colchane.

Entre los congresistas internacionales que expusieron estuvo el doctor Teófilo Laime, quien abordó la estandarización del aymara desde los habitantes. Luego, vinieron los turnos de los magister Roger Gonzalo, a cargo de la elisión y contracción en lengua aymara del Perú, y Nelson Cutipa, que habló sobre los valores culturales y la estructura lingüística del aymara aglutinador de esperanza.

“Es un honor acompañarlos en este proceso que toma en cuenta el desarrollo de nuestras lenguas; hace 24 años que el Estado de Chile reconoce a los pueblos originarios y eso es un gran aporte para el fortalecimiento de un país y de nuestra cultura”, expresó Isidro Mamani Choque, subdirector nacional norte de CONADI.

Asimismo, Eva Mamani, vicepresidenta de ANLA, destacó la histórica realización de esta instancia, ya que permitirá levantar acuerdos de normalización que implementarán en escuelas y jardines infantiles.

El seremi de educación, Francisco Prieto, también participó en la primera jornada desarrollada en la Academia Tarapacá, instando a los presentes a transmitir el conocimiento milenario de generación en generación. Además, se comprometió a recoger las conclusiones tomadas durante el último día.

La doctora Elisa Loncon y la licenciada Reina Condori cerrarán el encuentro con sus presentaciones sobre los desafíos que posee la normalización de las lenguas indígenas y el aprendizaje en educación superior, respectivamente.

Mañana continúa la segunda y última jornada, y tendrá como invitados especiales al doctor Ignacio Apaza y el licenciado Felino García, quienes expondrán sobre los procedimientos lingüísticos en la creación de palabras en el idioma aymara y peculiaridades del aymara de la región de Tarapacá, respectivamente.

Los presentes harán lectura de las conclusiones, resoluciones y sugerencias del I Congreso Nacional de Normalización Lingüística Aymara.

En actividad de aniversario de la Promulgación de la Ley Indígena JUNJI difundió la educación intercultural en Plaza Prat

 

Mostrando parte del trabajo que impulsa la JUNJI en educación intercultural, la institución
participó en una feria en donde se destacó el 24 aniversario de la promulgación de la Ley Indígena, que organizó la Conadi y el ministerio de Educación.

La actividad, fue desarrollada en la Plaza Prat, en donde se implementó un estand con parte de los  materiales que se utilizan para trabajar con los párvulos como el círculo del compartir, títeres e instrumentos musicales.

La conmemoración de la Ley Indígena, fue realizada en dos etapas la primera en la seremi de Educación, en donde se destacó los alcances de ella; y la otra fue la habilitación de una feria en donde diversos servicios públicos participaron. En el caso de la JUNJI, el área intercultural, liderada por la educadora de párvulos Dayanna Figueroa, compartió con la comunidad, parte de los  materiales que se utilizan en los jardines infantiles para incentivar el respeto de la cultura aymara.

La directora regional de la JUNJI, Karina Zamorano, explicó que en la conmemoración de la ley Indígena, la institución ha querido destacar la importancia y el apoyo de la Conadi para las  importantes prácticas educativas que se realizan en los jardines infantiles.
Destacó que gracias a un convenio con Conadi, es posible tener trabajando con los párvulos a 10 educadoras de lengua y cultura indígenas (ElCI) quienes junto a los equipos docentes de los jardines infantiles incentivan a conocer y respetar desde la primera infancia la cultura y tradiciones.

“Dentro de nuestra misión institucional, está el entregar una educación de calidad, gratuita e inclusiva, en donde la diversidad no está ausente, y con la incorporación de estas personas entregamos una educación muy integral”, dijo.

En la actividad Vilma Mamani, Elci del jardín infantil Arenita, agradeció la posibilidad de participar como educadora en uno de los establecimientos JUNJI, en donde trabaja en cada uno de los niveles, entregando su aporte y enseñando a los niños y niñas la importancia de la cultura tradicional.